Historia

HISTORIA

* La fecha de fundación de esta ciudad es desconocida solo se sabe que a partir del año 1160 d.c. los Aztecas lo llamarón Colotlán (Lugar de alacranes).
* Los primeros pobladores fueron otomíes; indígenas tepecanos, descendientes de los tepehuanos, todos chichimecas.(?)
* Los españoles llegaron a este lugar en abril de 1530.
* Guerra del mixton (del 1 al 8 de diciembre de 1541). Muere Tenamaxtle
* 1591 los españoles dizque fundan Colotlán (a su manera) con un grupo de tlaxcaltecas(?). Primer gobernador español: Antonio Gauri.
* 1616 D. Juan Dávalos de Toledo viene a proteger a los indígenas
* 1702 Los indígenas de colotlán se revelan y matan a D. Mateo de Silva.
* 1810 D. Marcos Marcelo Escobedo se pronuncia por la independencia.
* 1814 La peste azota a Colotlán y el siguiente año la viruela
* 1821 D. Marcos Escobedo festeja la Independencia
* 1823 Colotlán es elevado a la categoría de Partido
* 1824 Colotlán se erige como el Octavo Cantón de Jalisco
* 1825 Primer Ayuntamiento. Presidente municipal D. Marcos Escobedo.
* 1833 Colotlán se convierte en ciudad por decreto
* 1850 Nace Victoriano Huerta en diciembre 22
* 1866 Se construye el jardín "Ramón Corona" frente al templo católico
* 1871 Se manda poner nombre a las calles y se hace el primer plano de esta ciudad
* 1881 Cae una nevada
* 1906 Se construye el kiosko del "jardín Juárez"
* 1911 Llega el primer teléfono
* 1925 Primera imprenta e inundación del norte de la ciudad
* 1927 El gobierno municipal exige el uso de pantalones a todos los hombres
* 1937 Son empedradas las calles
* 1938 Servicio de autobús entre Colotlán y Zacatecas
* 1955 Se funda el club de Leones
* 1956 Inicia sus actividades la caja popular Pío XII
* 1960 Inicia el sistema de agua potable
* 1961 Entran en operación el Rastro municipal y el Centro de salud. Inicia el servicio eléctrico continuo.
* 1966 Se pone el drenaje
* 1967 Primera feria regional
* 1973 Servicio telefónico de larga distancia
* 1976 Inauguración del edificio de la Presidencia municipal
* 1977 Delegación Regional de Tránsito
* 1980 Clínica Familiar del IMSS
* 1980 Se asfalta carretera Tepetongo-Colotlán
* 1983 Lienzo charro "Gabriel Campos Aguayo"
* 1986 Carretera asfaltada Guadalajara-Colotlán
* 1987 Se hace oficial el escudo de Colotlán

* 1989 Se ponen líneas telefónicas en los domicilios particulares
* 1990 Inundación
* 1991 Inauguración de la pista "Marcos Escobedo"
* 1991 Remodelación del portal "Morelos"
* 1991 Sesión del Congreso de Estado, IV centenario de la fundación de Colotlán como villa española
* 1991 Capital del Estado de Jalisco por un día
* 1991 Inauguración del pozo profundo de la Normal
* 1992 Primera Feria Regional del Piteado
* 1995 Televisión por cable
* 1997 Nevada
* 1999 Primera piedra del Hospital Regional de Primer Contacto

 

RELIGION

* Los primeros pobladores creían en la vida después de la muerte y adoraban a muchos dioses
* 1601 Los franciscanos edifican un primer templo católico
* 1602 San Luis Obispo de Tolosa se convierte en patrono católico de Colotlán
* 1861 Se termina de construir el actual templo católico y se bendice el 8 de septiembre de 1862 por el sacerdote católico D. Basilio Terán
* 1722 Se coloca la primera piedra del actual templo católico.
* 1905 Se pone el reloj al templo católico
* 1926 Revolución cristera

* 1966 Se inaugura el templo evangelista "Eben-Ezer"

 

EDUCACION

* 1934 Inicia actividades la escuela primaria particular "progreso"
* 1958 Se funda la Escuela Secundaria por Cooperación
* 1973 Inicia actividades la Escuela Secundaria Tecnolólica Agropecuaria, hoy Técnica 17
* 1975 Se funda la Escuela Normal Experimental
* 1980 Se funda la Escuela Preparatoria Regional
* 2000 Círculo pedagógico de Colotlán
* 2000 Primera piedra del Centro Universitario del Norte
* 2000 Inauguración del edificio de la Preparatoria Regional
* 2000 Abre sus puertas el Centro de Capacitación para el Trabajo "Centro de Educación Técnica Informática"

Su nombre significa: lugar donde abundan los alacranes. Los indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos guachichiles o nayaritas quienes se mantenían en continua guerra con los cascanes de Zacatecas. Los primeros españoles que pisaron este valle, en 1530, al mando de Pedro Almíndez Chirinos no encontraron ninguna población de importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, a diez años de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista. Pereció en la Guerra del Mixón.

Después de Chirinos el conquistador fue Juan de Tolosa, enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, gobernador de Guadalajara en ese entonces; Tolosa convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer al verdadero Dios.

Su fundación española la realizó Lucas Tellez, propietario de la Hacienda de Tochopa. El, junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudar a pacificar y conquistar a los indómitos chichimecas.

El 21 de agosto de 1591, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlatenango, en unión del escribano Daniel Nuñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de las mismas el padre guardián fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII.

El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero, de nombre Tlaxcala, correspondió a los tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyotlán, se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en el los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados.

El 12 de noviembre de 1810 se pronunció por la Independencia Marcos Marcelo Escobedo, poniéndose a las órdenes de Hidalgo. El primero de enero de 1811, recibió una orden de Hidalgo a fin de que viniese a Guadalajara con el objeto de reforzar las fuerzas que saldrían a combatir a Calleja en el puente de Calderón.

Durante su ausencia, se apoderaron de la plaza de Colotlán Francisco del Real y Sinforoso Gallegos, quienes se posesionaron de los consistoriales. Marco sitió e incendió el edificio.

El 15 de febrero de 1864 fue sorprendido un destacamento republicano cayendo prisionero, entre otros, el Gral.. Luis Ghilardi, quien fue fusilado el 16 de marzo en la marzo en la Plazuela del Burro en Aguascalientes.

En 1824 se concedió el título de Ciudad a Colotlán y desde esa fecha fue cabecera del octavo cantón. Se estableció ayuntamiento por decreto de 8 de abril de 1844.

FUENTE: Botello Aceves, Brígida del Carmen, en Memoria del Municipio en Jalisco.  Unidad Editorial, Gobierno de Jalisco, 1987.